Conoce los cuidados para la radiocirugía con Gamma Knife antes y después del procedimiento.
Gamma Knife ha registrado su plan para la vigilancia, prevención y control del Covid-19.
Descubre qué características médicas debes cumplir para ser candidato a Gamma Knife.
Gamma Knife cuenta con los más reconocidos especialistas en estas áreas.
Gamma Knife
Un tumor cerebral maligno es un grupo de células anormales que crece en el cerebro o a su alrededor y puede afectar considerablemente la calidad de vida. Conoce cuáles son las mejores opciones de tratamiento para este tumor cerebral y cómo se diagnostica.
Los tumores que se forman en el cerebro pueden ser benignos o malignos (cancerosos); sin embargo, estos últimos son los que tienden a generar más problemas de salud. Los tumores cerebrales crecen con rapidez e invaden otras áreas sanas del cerebro. Las complicaciones dependen del tipo de tumor, su ubicación y tamaño.
Existen dos tipos de tumores cerebrales malignos: primarios y metastásicos. Los tumores primarios son los que primero aparecen en el cerebro. Por su parte, los tumores metastásicos se forman cuando existe otro tipo de cáncer en el cuerpo que se disemina hacia el cerebro.
Existen una serie de síntomas que pueden alertar la presencia de un tumor cerebral maligno, como:
Estos síntomas pueden variar o hacerse más graves dependiendo del tipo de tumor y las áreas del cerebro afectadas. Si crees que estos dolores se vuelven persistentes y no disminuyen con el tiempo, es recomendable que visites a tu médico de confianza para que realice los exámenes necesarios.
Si tu doctor sospecha de la existencia de un tumor cerebral, deberás realizarte una serie de pruebas y exámenes. De esta forma se podrá identificar la ubicación exacta, su tamaño y las zonas del cerebro que están siendo afectadas. Estas son algunas de las pruebas y procedimientos de diagnóstico:
En algunos casos, también podrían recomendarte otras pruebas para determinar si existe cáncer en otras partes de tu cuerpo. En caso el tumor sea metastásico, con estas pruebas podrán identificar dónde se originó el cáncer. Una vez hecho el diagnóstico, el siguiente paso consiste en identificar el mejor tratamiento para el tumor cerebral.
Cuando ya has realizado todas las pruebas de diagnóstico necesarias y tu médico ha determinado la ubicación y el tamaño de tu tumor, es momento de escoger el tratamiento indicado. Existen diversas opciones que dependen de tu salud, preferencias personales y el tipo de cáncer. Estas son algunas de las más utilizadas por los pacientes oncológicos:
Este tratamiento utiliza medicamentos para matar las células del tumor, que pueden tomarse de forma oral o intravenosa. El tipo de medicamento puede variar de acuerdo al tipo de cáncer que padezcas, al igual que la duración del tratamiento. A través de un análisis de las células del tumor cerebral, tu médico podrá determinar si responderás a la quimioterapia.
Aunque en muchos casos este tratamiento puede ofrecer excelentes resultados e incluso usarse como un complemento, sus efectos secundarios pueden ser considerablemente graves. Náuseas, vómitos y caída del cabello son algunos de los efectos más frecuentes.
La quimioterapia puede aplicarse en los siguientes casos:
Esta es la opción de tratamiento más usada para tumores cerebrales malignos. Siempre y cuando se encuentre en un lugar accesible, la cirugía tradicional o craneotomía se realiza para extraer la mayor cantidad posible del tumor. Sin embargo, también existen tumores muy profundos o que han crecido alrededor de tejidos importantes que no son tan fáciles de extraer.
La cirugía de tumor cerebral también depende de tu estado de salud, ya que es un procedimiento invasivo que conlleva una serie de riesgos importantes. Infecciones, sangrados y otros riesgos asociados a la ubicación del tumor pueden ser perjudiciales para la cirugía. Por ejemplo, si el tumor se encuentra cercano a los nervios que están conectados a los ojos, podrías perder la visión.
A diferencia de la cirugía, la radioterapia es un procedimiento no invasivo que usa haces de radiación de alta energía como rayos X o protones para matar las células del tumor. La radiación puede emitirse únicamente en la zona donde se encuentra el tumor o al cerebro completo.
Por lo general, se realiza en sesiones durante varias semanas y, en algunos casos, la radiación puede afectar el tejido sano alrededor del cerebro y generar graves efectos secundarios.
El Instituto Nacional del Cáncer explica que “la radioterapia no destruye de inmediato las células cancerosas. Se requieren días o semanas de tratamiento antes de que el ADN esté dañado lo suficiente para que mueran las células cancerosas”¹.
La radiocirugía es un procedimiento no invasivo que utiliza radiación para tratar distintos tipos de tumores cerebrales. Emplea cientos de haces de radiación gamma que, al juntarse en el tumor, son lo suficientemente poderosos para destruir las células cancerosas.
A diferencia de la radioterapia, este procedimiento cuenta con una mayor precisión y no afecta el tejido sano del cerebro. No requiere de anestesia y solo necesita de una sesión para obtener excelentes resultados.
Entre los métodos de radiocirugía existentes, Gamma Knife es el que que ha registrado mejores resultados para tumores cerebrales y cuenta con mayores artículos científicos que cualquier otro método de radiocirugía estereotáxica: el 75 % de los estudios publicados sobre radiocirugía están basados en el uso de Gamma Knife².
Referencias:
Gamma Knife del Pacífico Derechos reservados 2022
Desarrollado por Impulse